En un contexto en el que la inteligencia artificial, los espacios de datos y los productos basados en datos ocupan un lugar destacado, los metadatos adquieren una relevancia fundamental. No se trata únicamente de “datos sobre datos”, sino de la capa que aporta el contexto necesario para interpretar la información.
A través de los metadatos podemos conocer aspectos como el origen, la estructura o el contenido de los datos, lo que facilita su comprensión y uso adecuado, reduciendo el riesgo de interpretaciones erróneas o aplicaciones incorrectas.
Disponer de metadatos completos y homogéneos es fundamental para que los conjuntos de datos puedan localizarse, comprenderse y reutilizarse de forma sencilla. Sin embargo, para lograrlo no basta con documentar. Es necesario un lenguaje común que garantice la interoperabilidad entre administraciones, instituciones y reutilizadores.
Con este objetivo, DCAT-AP-ES proporciona un modelo común de metadatos que facilita el intercambio, agregación y federación de catálogos de datos de diferentes países y organizaciones.
¿Qué es DCAT-AP? y ¿DCAT-AP-ES?
DCAT-AP es estándar creado para favorecer la interoperabilidad de los catálogos de datos abiertos del sector público en Europa, ofreciendo un modelo común de metadatos.
En este contexto, DCAT-AP-ES es la adaptación nacional de DCAT-AP, diseñada para ajustarse a las particularidades del sector público español. Permite alinear los catálogos de datos abiertos con las normas europeas y facilita una gestión eficiente y homogénea de los datos públicos en los ámbitos estatal, autonómico y local, contribuyendo así a fortalecer la interoperabilidad de los datos abiertos.
Este modelo de metadatos, que se recoge en la nueva versión de la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización del Sector Público (NTI-RISP), actualmente en proceso de tramitación, es un paso clave para reforzar la economía del dato y disponibilizar el dato público.
Las principales características del DCAT-AP-ES, son:
¿Por qué era necesaria esta actualización?
Con los avances en tecnología y la creciente utilización de datos abiertos, España necesitaba un modelo de metadatos que ofreciera mayor precisión y coherencia, capaz de integrarse en catálogos federados y de facilitar la interoperabilidad a nivel nacional y europeo.
Con esta actualización, España se alinea con Europa en su apuesta por la economía del dato. Las administraciones públicas se enfrentan ahora al desafío de actualizar sus catálogos de datos a DCAT-AP-ES, adaptando sus modelos actuales para garantizar una gestión homogénea e interoperable.
Desde DesideDatum, os animamos a estar al día de las próximas novedades y a contribuir a que los datos abiertos sean interoperables facilitando su reutilización y la creación de servicios de datos que aporten valor a la ciudadanía.